
El consumo de áridos naturales para la construcción ha decaído un 2,10% para un total de 137,4 millones de toneladas en 2022, según ha informado la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos (ANEFA) en su Asamblea General Electoral Ordinaria.
El balance anual de esta industria –que cuenta con un carácter estratégico por ser el principal suministrador de materias primas a otros sectores– estima en 190 millones de toneladas de áridos el consumo total de este material granulado.
De la cantidad total, han señalado que 143,6 millones de toneladas áridos (137,4 millones de toneladas de procedencia natural, 4,5 millones de toneladas de reciclados y 1,7 millones de toneladas artificiales) tuvieron como destino final la construcción, suponiendo el abastecimiento de esta actividad el 75,6% del mercado de áridos.
Asimismo, las canteras produjeron 46,4 millones de toneladas de áridos industriales para ser empleados en la fabricación de aglomerantes o de productos cerámicos, la industria alimentaria y la exportación.
Este sector constituye, dentro de la industria extractiva española, el primer subsector en empleo directo (44,9% del total), en número de explotaciones activas (66,5% del total) y en volumen de producción, con el 82,05% del total de las rocas y minerales extraídos. Sin embargo, ANEFA ha identificado como principales retos a los que enfrentarse la crisis de precios, costes, energía y suministros, asó como las acciones para mitigar la situación de las empresas.
Asimismo, la entidad ha destacado la importancia de la aprobación el pasado año de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), en cuya elaboración participó la industria de los áridos y con la que se pretende reforzar la autonomía estratégica de España, entre otras aspiraciones.
En esta línea, han destacado el rechazo en el Congreso de los Diputados a la toma en consideración de la propuesta de Ley de Minas impulsada por Unidas Podemos, así como hicieron posteriormente en la consulta pública previa sobre la modificación de la Ley de Minas, impulsada esta vez por el MITECO o la reciente propuesta de Reglamento Europeo de Materias Primas Criticas, que consideran perjudicial y excluyente con la mayoría de la industria extractiva.
La entidad ha reiterado su postura a favor de los objetivos ambientales (en materia de biodiversidad, gestión del agua, calidad del aire o economía circular, entre otras) y socioeconómicos relacionados con capital natural salud, seguridad o el progreso social. Así, en 2022, iniciaron la iniciativa Fundación Minería y Vida para conseguir compatibilizar el progreso sostenible económico y social, con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, así como el fomento del conocimiento sobre la industria minera española.
Además, durante la Asamblea, la Asociación ha nombrado nuevo presidente de la misma a Santiago Sánchez Álvarez, quien sucede a Ramón Ruberte Auré que, tras nueve años, abandona el cargo.
Fuente: (EUROPA PRESS)